PA6_INTERPRETAR LA ARQUITECTURA
La sostenibilidad en la arquitectura doméstica

LA BARRACA DEL TÍO ARANDA
La Barraca del Tío Aranda es una obra doméstica del patrimonio cultural tradicional valenciano. Se trata de una arquitectura característica de la huerta y es una vivienda típica de Valencia. Esta barraca, del siglo XVIII, se encuentra en El Palmar y se considera la más antigua de la Comunidad Valenciana.
El proyecto de restauración de esta barraca, respetando las técnicas y materiales tradicionales propios de esta joya de la arquitectura valenciana, se inició hace aproximadamente cuatro años. La restauración se ha prolongado a lo largo de tres años ya que se ha realizado con materiales naturales, tal y como se construyó en el s. XVIII, tanto las cañas de la cubierta, como paredes y pavimento.

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
La barraca emplea materiales de origen local, obtenidos de la huerta valenciana. Los materiales presentes en esta, como madera, cañas, barro y paja, se pueden conseguir con facilidad en las proximidades. Lo que reduce la huella de carbono, al no tener que transportar los materiales desde largas distancias.
El procesamiento de los materiales es sencillo y artesanal. Por ejemplo:
- La madera se utiliza en su forma natural, no requiere de procesos industriales
- Las cañas se trabajan manualmente
- El barro y la paja se emplean en forma de adobe, técnica manual y tradicional
La construcción de una barraca no requiere maquinaria pesada ni herramientas modernas, ya que se basa en técnicas manuales y tradicionales. Esto disminuye las emisiones de gases de efecto invernadero y la utilización de combustibles fósiles.
Durante la construcción, los sobrantes de materiales como paja y barro al ser materiales naturales, son biodegradables y pueden tirarse al entorno sin producir contaminación. Una barraca no incluye materiales contaminantes como plásticos o químicos sintéticos, sino que esta construida con elementos orgánicos, lo que la hace muy sostenible.
SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA
Al obtener los materiales de construcción de la propia huerta de valenciana o áreas cercanas, se fomenta la economía local. Además se reduce significativamente los costos asociados al transporte de estos.
La construcción y restauración de la barraca se lleva a cabo por profesionales locales con experiencia en técnicas tradicionales. Esto no solo impulsa la economía valenciana, sino que también conserva los oficios artesanales propios de la zona, proporcionando empleo y desarrollo económico.
La barraca representa una forma de arquitectura tradicional que requiere habilidades específicas, como la preparación del barro, de las estructura de cañas y de los techos de paja. Promover la construcción y mantenimiento de estas viviendas fomenta la transmisión de conocimientos entre generaciones, evitando la desaparición de los oficios tradicionales y artesanales.
Además tiene un impacto positivo en el turismo y la economía local. La Barraca del Tío Aranda al ser un ejemplo de patrimonio cultural atrae turistas, lo que beneficia económicamente a la Comunidad Valenciana, mediante actividades relacionadas con el turismo y la venta de productos locales.
SOSTENIBILIDAD SOCIAL
La Barraca del Tío Aranda no es solo una vivienda tradicional, sino también un símbolo de identidad cultural, es un ícono del patrimonio cultural valenciano y un reflejo de las tradiciones y costumbres de la huerta. Actualmente acoge a los miembros de la Asociación de Vela Latina. Además, en ella, se llevan a cabo encuentros empresariales.
Históricamente, la construcción de barracas requería la colaboración de vecinos y familias, reforzando así el sentimiento de comunidad. Este método participativo no solo disminuía los gastos, sino que también establecía una relación entre los habitantes, fomentando valores como la solidaridad y el trabajo en equipo.
Su restauración y mantenimiento requieren habilidades específicas, como trabajar con cañas, barro y paja. Lo que fomenta la importancia de los oficios tradicionales y ofrece oportunidades para su aprendizaje, evitando que estos conocimientos tradicionales se pierdan a lo largo de los años.
IMPLANTACIÓN DEL EDIFICIO

SOLEAMIENTO
La forma triangular del tejado y el uso de materiales como la paja y el barro permiten una buena regulación térmica, reduciendo la acumulación de calor en el interior de la vivienda.
El techo a dos aguas, con un ángulo pronunciado, reduce la exposición directa al sol durante las horas más calurosas del día, especialmente en verano.
Las sombras generadas por los aleros protegen las fachadas y ventanas, especialmente aquellas orientadas al este y oeste, en este caso, la fachada delantera y la trasera.
El tejado inclinado y las características de la barraca generan sombras que cambian a lo largo del día:

– Por la mañana, la sombra se proyecta hacia el oeste, y al atardecer, hacia el este.
– Cuando el sol está es su punto más alto la sombra se proyecta hacia el norte. 27/12/2024 a las 12:00
DIRECCIÓN DEL VIENTO

La abertura y el tamaño de los huecos (ventanas y puertas) de una barraca son característicos, en función de las necesidades climáticas y funcionales. Las ventanas suelen ser pequeñas para reducir la entrada directa de calor en verano y conservar la temperatura interior en invierno. Además, generalmente se encuentran en las fachadas principales permitiendo la entrada de luz natural y la ventilación de la vivienda. En la Barraca del Tío Aranda solo encontramos una pequeña ventana en la fachada principal y otra en la trasera. La puerta de entrada, ubicada en este caso tanto en la fachada orientada al oeste como en la fachada orientada al este, es de mayor tamaño que las ventanas y está diseñada para facilitar el acceso a la vivienda. Su diseño permite el paso de personas y herramientas agrícolas, algo esencial en aquella época.


EDIFICACIONES COLINDANTES
En el centro del Palmar, rodeada de la mayor concentración de restaurantes de Valencia, se encuentra la Barraca del Tío Aranda. Es una barraca auténtica, y la única realmente histórica que permanece en pie en un lugar donde, en el pasado, todas las viviendas compartían esta tipología arquitectónica.
A diferencia de las barracas rurales, que solían ubicarse aisladas en medio de la Huerta, rodeadas de campos de cultivo, la Barraca del Tío Aranda es un ejemplo de «barraca urbana». Desde su origen, fue una casa popular construida en una red de calles y rodeada de edificaciones similares, tal como muestran las fotografías antiguas del barrio del Cabañal de Valencia. Estas barracas urbanas, económicas y funcionales, formaban parte del paisaje de muchos barrios hasta que, en la segunda mitad del siglo XX, fueron progresivamente sustituidas por casas de ladrillo y baldosa, de planta baja y primer piso.

La particularidad de la barraca del Tío Aranda esta en su preservación como un ejemplo de la arquitectura tradicional valenciana. En la actualidad, rodeada de construcciones modernas, esta barraca histórica se conserva como un símbolo de la identidad cultural de Valencia, es patrimonio cultural tradicional.


PLANOS DEL INTERIOR





BIBLIOGRAFÍA
La Barraca del Tío Aranda, una joya del s. XVIII reconocida por los Materia Award