UNIDAD 7
PATRIMONIO CULTURAL
Es el conjunto de bienes materiales e inmateriales que tienen un valor especial para una comunidad debido a su importancia histórica, artística, científica, simbólica o espiritual. Este patrimonio constituye la herencia cultural que las generaciones actuales reciben del pasado y que tienen la responsabilidad de preservar y transmitir a las futuras generaciones.
Existes diferentes tipos según el valor que atesora:
- Patrimonio Histórico
- Patrimonio artístico
- Patrimonio cultural

Patrimonio cultural valenciano
IDENTIDAD CULTURAL
Conjunto de rasgos intangibles que pertenecen y definen a una colectividad.
A consecuencia de la Segunda Guerra Mundial muchos países habían perdido sus signos de identidad cultural, se ve la necesidad que tiene la sociedad de recuperar y reconstruir dichos signos.
La HISTORIA TRADICIONAL se centra en los grandes acontecimientos políticos, hechos bélicos, conquistas científicas, descubrimientos…, que marcaron la historia y por lo tanto, el monumento constituía su mejor representación.
La HISTORIA NUEVA centra su interés en el hombre y su existencia, los instrumentos de trabajo, los utensilios de uso cotidiano, mostrando una dimensión omnicomprensiva y por tanto los vestigios a conservar.
BIEN CULTURAL
Este concepto integra objetos con valor histórico o artístico, y también cualquier expresión, manifestación o testimonio significativo de la cultura humana con capacidad documental.
Son bienes culturales: monumentos, obras de arte, antigüedades, monumentos históricos, hábitos, costumbres, economía, producción, gastronomía, testigos de una cultura…
El primer empleo del término «bien cultural» en un documento oficial fue en la CONVENCIÓN DE LA HAYA de 1954, convocada bajo el patrocinio de la Unesco con motivo de acordar la protección de bienes culturales en caso de conflicto armado.
En 1972 la UNESCO propone una nueva clasificación de bienes culturales:
– MONUMENTOS: arquitectura, escultura, pintura, arqueología, cavernas, inscripciones, elementos con valor universal desde el punto de vista de la historia, arte o ciencia.
–CONJUNTOS: grupos de construcciones, cuya arquitectura e integración con el paisaje les de un valor excepcional desde la óptica histórica, del arte o la ciencia.
–LUGARES: obras del hombre y naturaleza con valor universal desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o antropológico.

¿POR QUÉ CONSERVAR?
Conservar es un método para no perder los valores de la identidad cultural. Pero para conservar, antes hay que conocer cuáles son los bienes culturales de un pueblo: CATÁLOGO.
Todos los bienes contenidos en catálogos deben ser protegidos y conservados.
Pero no sólo éstos, ante cualquier actuación que hagamos como arquitectos, debemos pensar el valor del bien sobre el cual vamos a intervenir antes de decidir el tipo de intervención.
Los valores del Patrimonio:
- Cultural
- Artístico/estético
- Histórico
- De autenticidad
- De antigüedad
- Funcional/social
- Económico
¿QUÉ CONSERVAR?
No solo hay que conservar el patrimonio arquitectónico físico, sino también sus valores. Hay que cuidar todos los aspectos de un edificio:
- Materia
- Técnicas constructivas
- Formas, dimensiones
- Colores, materiales, texturas
- Carácter
- Uso
- Entorno
- Significados
¿CÓMO CONSERVAR?
-INSTRUMENTOS LEGISLATIVOS
1.PROTEGER
Acciones jurídicas, normas administrativas ajenas a la intervención sobre el propio monumento.
Se ejerce a través de normas o mediante la elaboración de instrumentos de catalogación.
Se pretende con estas normas consagrar el derecho de la colectividad sobre el interés privado.
Se suele diferenciar diferentes grados de protección.
La TUTELA y la SALVAGUARDIA, son en cierto modo sinónimos de la «protección»
2.INVENTARIAR
Enumeración y descripción.
El INVENTARIO es el resultado de enumerar, ubicar y describir los bienes. Es un primer instrumento para la conservación preventiva.
3.CATALOGAR
La acción de catalogar lleva consigo la enumeración, descripción y ubicación, pero también aportan un estudio histórico y una valoración del Bien a catalogar.
Esta acción suele estar vinculada a acciones de planeamiento o protección.
El CATÁLOGO es un importante instrumento de conservación indirecta y preventiva, como un medio de
conocimiento y valoración de los bienes.
-ACCIONES DE INTERVENCIÓN
PRESERVAR
Operaciones a realizar sobre el bien para garantizar la supervivencia contra peligros o posibles daños (las incidencias ambientales, del tiempo…).
Acciones de este tipo son: la disminución del flujo de turistas que entran en el monumento o la reducción del tráfico cercano para evitar emisiones de gases contaminantes.
MANTENER
EI MANTENIMIENTO es una de las acciones de la conservación más recomendadas para no tener que restaurar o realizar acciones más radicales.
Operación cuya finalidad es prolongar y mantener el mayor tiempo posible los materiales de los que está constituido el objeto. Consiste en conservar la materia del edificio, su carácter, su significado, su esencia… manteniendo al máximo su vida útil.
Lo ideal sería un mantenimiento continuo y gradual.
Fuente: planradar.com


CONSOLIDAR
En general, la consolidación es una manera particular de conservar, reforzando los elementos estructurales, constructivos o materiales dotándolos de mayor consistencia o solidez.
Fuente: restaure.es
REPARAR
Dejar en buen estado un objeto que estaba roto o deteriorado.
En el caso de los edificios significa arreglar las partes que presentan desperfectos: tejado, muros, aleros, canalones…
Este concepto esta ligado a la práctica del mantenimiento.
RESTAURAR
Supone una intervención directa sobre el monumento cuya finalidad es la «restitución» o mejora de la «legibilidad» que se pierde con el paso del tiempo, sin incurrir en alteraciones o falsificaciones de su naturaleza documental (volver a poner en pie, fijar, establecer).
Fuente: GharPedia


REHABILITAR
Consiste en habilitar de nuevo o restituir una cosa a su antiguo estado de eficiencia o funcionalidad.
Fuente: www.ee-estudio.com
RECONSTRUIR
Se trata de un procedimiento de reconstrucción integral o parcial del edificio, con carácter absolutamente excepcional que se ha ejecutado en circunstancias históricas determinadas y como consecuencia de acontecimientos traumáticos.
Fuente: eltiempo.com


ANASTILOSIS
En el sentido etimológico, sería volver a levantar la columna caída.
Se emplea para designar las operaciones de recomposición in situ de las partes o materiales caídos y dispersos en el lugar.
Fuente: flickr.com
RIPRISTINAR
Consiste en devolver el monumento a su estado original eliminando los añadidos o fases posteriores.
Es una acción que tiende a ser rechazada de manera general, ya que normalmente se pierde la autenticidad y antigüedad del monumento.