UNIDAD 8
SOSTENIBILIDAD EN ARQUITECTURA
TRES PILARES
SOCIAL | MEDIOAMBIENTAL | ECONÓMICO |

- Economía verde: es aquella que mejora el bienestar humano y la equidad social, reduce los riesgos ambientales y es eficiente en el uso de los recursos. Se trata de un modelo que integra la dimensión social y la conservación de los ecosistemas.
- Economía circular: se centra en el ciclo de los recursos y es un modelo basado en la reutilización, la reparación, la remanufacturación y el reciclaje de los materiales y productos, ante la utilización de materias primas vírgenes.
COMO ACTUAR DE MANERA SOSTENIBLE
- El impacto del ser humano sobre los sistemas naturales no debe superar la capacidad de carga de la naturaleza
- La emisión en el medioambiente no debe superar la capacidad de absorción de los receptores
- El aprovechamiento de los recursos renovables no debe superar su velocidad de regeneración
- El aprovechamiento de los recursos no renovables debe ser compensado por la producción de recursos renovables que a lo largo deberán sustituirlos
LAS 3 R
REDUCIR el consumo de materiales escasos y energías no renovables.
REUTILIZAR en el sentido de remodelar, rehabilitar, volver a usar lo existente.
RECICLAR transformar materiales que permitan otro empleo en el ciclo productivo.

ANALISIS DEL CICLO DE VIDA (ACV)
Estudia el impacto ambiental de un manufacto desde su producción hasta su desmantelamiento, para ello es preciso conocer cuál es el consumo energético y la contaminación al medio de los diversos procesos que hacen posible su utilización:
- La extracción de las materias primas necesarias para su producción
- El proceso de fabricación
- El transporte
- Su puesta en obra y su uso
- Su final

HUELLA ECOLÓGICA
En este estudio se evalúa la cantidad de territorio necesario para generar los recursos biológicos consumidos y absorber los residuos que una determinada actividad necesita y produce.
Fuente: blogspot.com
EDIFICIOS SALUDABLES
Estos edificios deben permitir realizar:
- Una correcta evapotranspiración
- El intercambio con las radiaciones térmicas, con la luz natural…
ASPECTOS PSICOLÓGICOS
La relación con la naturaleza influye positivamente sobre las funciones nerviosas superiores, determinando sensaciones de bienestar
Las proporciones de los locales, la relación entre altura, ancho y largo de las estancias y el clima cromático determinado por el color de las superficies externas e internas, contribuyen a determinar en los locales un efecto de descanso o excitación que facilita la recuperación de las energías físicas e intelectivas.
Síndrome del edificio enfermo: es aquel conjunto de síntomas (reacciones cutáneas, nauseas, irritaciones oculares, y de las vías respiratorias, cansancio, vértigos…) que pueden degenerar en un estado de enfermedad incluso crónico. A causa de:
- Factores biológicos (bacterias, hongos, esporas, ácaros…)
- Factores químicos, (monóxido y dióxido de carbono, polvo, fibras…)
- Factores físicos (confort térmico, iluminación, ruido, renovación del aire, radiaciones ionizantes y no ionizantes…)
- Factores psicosociales (organización del trabajo, relaciones, índice de satisfacción…)
RELACIÓN ENTRE EL CLIMA Y EL HOMBRE
La energía y la salud humana dependen, en gran medida, de los efectos directos del entorno en el que se vive. Las condiciones atmosféricas pueden estimular o afectar negativamente el desempeño físico y mental, generando apatía, estrés, tristeza o incluso enfermedades. Estas respuestas alcanzan un equilibrio óptimo dentro de un rango específico de condiciones climáticas.
El cuerpo humano funciona como una máquina térmica, transformando energía química en energía mecánica, con una notable dispersión de calor debido a los procesos metabólicos.
Los principales factores climáticos que influyen en el confort humano son:
- La temperatura del aire
- La radiación y emisión térmica
- El movimiento del aire
- La humedad relativa
DISEÑOS SOSTENIBLES
BIOARQUITECTURA
El objetivo es minimizar los impactos negativos de las construcciones, tanto en la salud de los ocupantes como en el medio ambiente. Se promueven edificios centrados en las personas, energéticamente eficientes, funcionales y flexibles, que utilicen materiales reciclables y respeten la identidad del territorio.
Características principales:
- Espacios abiertos.
- Aislamiento e inercia térmica.
- Instalaciones pasivas.
- Ahorro y reutilización de agua.
- Materiales saludables.
- Control acústico y de soleamiento.
- Iluminación y ventilación natural.
Fuente: PlataformaArquitectura

ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA
Representa un método de trabajo que empezando por unos estudios preliminares de las condiciones climáticas del emplazamiento dirige el proyecto para conseguir objetivos de sostenibilidad y bioarquitectura.

MATERIALES
Los materiales tradicionales, utilizados y perfeccionados a lo largo de siglos en la arquitectura tradicional, ofrecen condiciones superiores de salubridad y bienestar en comparación con muchos materiales sintéticos.
Sin embargo, es importante destacar que numerosos materiales considerados «naturales» son sometidos, por razones productivas y funcionales, a tratamientos con sustancias químicas que pueden ser potencialmente dañinas.



El biomorfismo suele percibirse como una solución proyectual coherente con la bioarquitectura, aunque una forma «bio» no garantiza sostenibilidad ni una esencia ecológica. Del mismo modo, los materiales y técnicas tradicionales no son necesariamente antinaturales..
Enfocarse únicamente en el bajo consumo energético durante el uso de un edificio, sin evaluar su impacto a lo largo de todo su ciclo de vida, genera una sostenibilidad momentánea.
Por último, aunque el reciclaje es importante, debería considerarse como la última opción dentro de un enfoque más amplio que priorice estrategias como la rehabilitación, la recuperación y la reutilización.